No hay comentarios

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada siete personas jóvenes tiene algún problema de salud mental. Según Unicef, España se sitúa como el país europeo con mayor prevalencia de problemas de salud mental entre niños y adolescentes.

Para tratar de que estos datos mejoren, las nuevas tecnologías en general y la Realidad Virtual en particular tienen mucho que ofrecer, ya que actúan como herramientas que ayudan a mejorar el tratamiento con los pacientes.

Un ejemplo claro es la creación de la primera terapia con Realidad Virtual que trata la agresividad y el autocontrol en jóvenes, impulsada por GINSO, la Asociación para la Gestión de la Integración Social, en colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria, y que ha contado con el desarrollo de Innovae.

El simulador de VR propuesto para este proyecto tiene el objetivo de exponer a los jóvenes a situaciones y desafíos adaptados a sus necesidades a través de diversos personajes y escenarios para que, mediante la práctica, puedan aprender a gestionar mejor sus emociones. En definitiva, se trata de que estas personas se enfrenten a situaciones cotidianas a través de la interacción con avatares para reconocer emociones básicas e interpretar situaciones ambiguas, a situaciones de exposición a estímulos provocadores para abordar el control de la ira, y a situaciones en las que reducir la impulsividad en la toma de decisiones.

El uso de la Realidad Virtual para tratar la agresividad y el autocontrol

Estas actividades tienen como objetivos desarrollar la conciencia emocional del joven, enseñar técnicas de relajación, mejorar las habilidades de comunicación, identificar las causas subyacentes de la ira y promover la autorregulación emocional para contribuir a su bienestar.

Sergio Belenguer, responsable de Desarrollo de Negocio de Innovae: “Estas actividades han sido cuidadosamente diseñadas para exponer al joven a diversas situaciones que evalúan y fortalecen su capacidad para manejar la ira de manera saludable, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los adolescentes”.

Mientras el joven se encuentra ante estos escenarios, un terapeuta proporciona supervisión constante mediante una tablet, con la que visualiza y plantea situaciones al paciente, y un pulsómetro, que permite conocer datos como la frecuencia cardíaca.

Esta tecnología avanzada facilita una monitorización en tiempo real, permitiendo adaptar la terapia a las respuestas emocionales y fisiológicas del paciente durante la sesión y crear un tratamiento individualizado para asegurar la continuidad de la intervención.

David Roncero Villarreal, profesor de Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria: “La aplicación de la terapia con Realidad Virtual representa un avance significativo en la intervención psicológica para adolescentes con dificultades en el manejo de la ira, a la vez que combina la experiencia y el juicio clínico del terapeuta con el avance digital, convirtiéndose en una gran herramienta para comprender y abordar las respuestas emocionales del paciente”.

El uso de la Realidad Virtual para tratar la agresividad y el autocontrol

El programa se engloba dentro del proyecto ‘Actuar en digital’, que tiene como objetivo atender a los colectivos de infancia y adolescencia desde la transformación digital y proporcionar soluciones tecnológicas que faciliten la comunicación, la terapia y el desarrollo de habilidades. Tal y como asegura Carlos Benedicto Dique, doctor en Piscología clínica legal y de la salud y coordinador técnico de centros en la asociación GINSO, el programa brinda a los jóvenes “herramientas innovadoras y efectivas para construir un futuro emocionalmente saludable”.